antes de adentrarnos en la siguiente historia basada en hechos reales os dejo fotos de mi huerta, entre otras variedades tenemos en su fase casi final amaranto, y naciendo y creciendo hemos sembrado rábanos, guisantes, lechugas, cebollas, ajos, y espinacas.
Historia del blog distopia:
/2015/11/16/el-ocaso-de-los-alimentos-frescos/
El ocaso de los alimentos frescos.
Basado en hechos reales.
Lo imperecedero es algo natural, por lo tanto una metáfora de lejanos
tiempos, antes de la época de los refrigeradores, cuando los dioses
estaban vivos, no había maquinas, la gente sufría trabajando y se
alimentaba de lo que cultivaba - estas fueron las primeras palabras en
la presentación del curso de refrigeración que se impartía en vall d”uixó a modo de formación reglada para desempleados mientras el profesor
abría una nevera que servía también de pizarra y les sacaba a los
alumnos una lechuga congelada hacia tres años en perfecto estado de
conservación.
Entre los estudiantes había algunos que destacaban por tener 20 años
más que el resto. Nacidos entre los años 70 y 80, habían conocido el
mundo agrícola en vall
d´Uixó. Llegando a presenciar cerca de sus hogares en sus primeros años
de vida campos fértiles que rodeaban el municipio. Estos campos daban
trabajo a la gente del lugar. Ahora estaban abandonados, repletos de
cristales rotos donde saltaban los pájaros y las ratas, bolsas de
plástico tiradas que cubrían como una sábana de petroleo a caracoles y
babosas. En los hogares de los propietarios de éstas tierras baldías
había hambre y miseria como no se recordaba. Sobre las azoteas de las
casas, y algunas calles abiertas, se podía ver el cinturón de montes
del valle quemado, formando en los rojos atardeceres la sensación de
haber logrado la vida en marte. Estos futuros trabajadores de
refrigeración no asimilaban como negativo ese cambio en su medio, sino
una conquista del espacio. Tampoco percibían que los estaban
domesticando para ser trabajadores de grandes almeces de alimentos
traídos de la otra punta del planeta sembrados por mano de obra infantil
en territorio de los indigentes siendo recolectado por mano de obra
esclava pocos días después de la siembra para que madurara en cámaras
frigoríficas mediante procesos radiactivos y de carbono.
La explotación humana y vegetal , la subordinación de comunidades y
clases sociales humanas más débiles, el mercadeo de las grandes
distribuidoras de alimentos con caciques que vivían en mansiones en
medio de amazonas, y empresarios que vivían en grandes urbanizaciones en
España, era lo único natural y comprensible de todo ese proceso. La
maduración, el marketing y venta pura ciencia y evolución de una
humanidad que salia el pantano de la miseria con un rostro amable
disfrazado de futuro feliz.
Porqué en el 2015 había que ser amable y feliz.
El hombre por fin había superado lo natural.
Durante más de 600 horas se comprendería y se asimilaría en ese curso
como perpetuar fresco todo ese alimento traído de una lucha de clases
sin precedentes en la humanidad, y a un coste de extinción de la
especie.
Angelillo de Uixó.
El ocaso de los alimentos frescos. by ángel Blasco Giménez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en angelillo201.wordpress.com.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://cel-agricultura.blogspot.com.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario